Las contribuciones científicas evidencian el protagonismo brasileño y el compromiso con la excelencia y la seguridad en los resultados de laboratorio.
La participación brasileña en importantes congresos nacionales e internacionales a lo largo de este año volvió a destacar la presencia de Controllab como referencia científica en calidad de laboratorio. En el 57º Congreso Brasileño de Patología Clínica/Medicina de Laboratorio (CBPC/ML), en el 26th IFCC-EFLM EuroMedLab Congress of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine y en la ISQua’s 41st International Conference, la empresa presentó estudios que revelan datos consistentes y aplicables a la mejora continua de los servicios de laboratorio.
Las investigaciones abordaron desde el diagnóstico molecular hasta el monitoreo de la cultura de seguridad del paciente, evidenciando el papel de los programas de Ensayo de Aptitud y de Indicadores de Laboratorio (Metricare) en la armonización de prácticas y en la búsqueda de resultados cada vez más confiables.
Evidencias que transforman prácticas
1. Precisión en la lectura de patrones ANA por inmunofluorescencia HEp-2
El estudio evaluó la capacidad de los laboratorios para identificar patrones de autoanticuerpos en las pruebas ANA (Antinuclear Antibody), con base en los consensos nacional (BCA) e internacional (ICAP). Los resultados mostraron buen reconocimiento de los patrones básicos (como AC-0, con un 95,2% de aciertos), pero dificultades en patrones nucleares complejos (AC-1, AC-2 y AC-29). El estudio refuerza la importancia de la educación continua para la estandarización de prácticas de laboratorio, esenciales para la armonización diagnóstica en enfermedades autoinmunes.
2. Anti-HIV y Anti-HCV por POCT: 14 años de monitoreo del desempeño
Dos estudios presentaron un panorama de 14 años del desempeño de las pruebas rápidas para la detección de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y el virus de la Hepatitis C (HCV) en Brasil. Ambos evidenciaron alta precisión de los kits disponibles en el mercado —con porcentajes de acierto superiores al 98% en la mayoría de los casos— y un crecimiento expresivo en la adhesión de establecimientos de salud. Los resultados reflejan la contribución de las acciones de evaluación pre-mercado y de monitoreo pos-mercado de estas pruebas rápidas, que garantizan el mantenimiento de la calidad y la confiabilidad de los ensayos a lo largo del tiempo.
🔗 Lea el resumen del estudio sobre HIV
🔗 Lea el resumen del estudio sobre HCV
3. Sífilis: calidad creciente en el uso de pruebas rápidas
Otro destaque entre las pruebas rápidas fue el estudio del programa para sífilis, que evidenció una evolución significativa en la participación de los establecimientos —de 9 en 2010 a 113 en 2024— y un desempeño robusto de los kits evaluados, con sensibilidad y especificidad por encima del 98%. Los datos confirman la confiabilidad de las pruebas rápidas y destacan cómo la participación en el programa de Ensayo de Aptitud garantiza seguridad en la liberación de resultados.
4. HPV: los kits comerciales superan a los desarrollados internamente
Dos estudios sobre HPV (Virus del Papiloma Humano) compararon el desempeño de pruebas moleculares orientadas a la detección de HPV de alto y bajo riesgo oncogénico. Uno de ellos demostró que los kits comerciales (IVD) presentaron desempeño superior a las pruebas desarrolladas internamente por los laboratorios (LDTs), especialmente en la detección de HPV de alto riesgo. En el otro, aunque ambas pruebas (alto y bajo riesgo) presentaron buenos resultados, se observó espacio para mejoras en la precisión de las pruebas para HPV de bajo riesgo. Estos hallazgos contribuyen a decisiones más asertivas en la elección de pruebas para el rastreo del cáncer de cuello uterino.
🔗 Lea el resumen del estudio sobre HPV de alto riesgo
🔗 Lea el resumen del estudio sobre HPV de alto y bajo riesgo
5. Indicadores de laboratorio: estabilidad y desafíos en los procesos preanalíticos
El análisis de siete indicadores armonizados por la IFCC demostró estabilidad en las métricas sigma entre 2018 y 2023, con destaque para el mantenimiento de alto desempeño en indicadores como “muestra no recibida por error de transporte” (>7,0σ). Sin embargo, indicadores como “recolecta de muestras” e “identificación incorrecta de pacientes” presentaron empeoramiento estadísticamente significativo, evidenciando áreas críticas para acciones de mejora continua.
6. Seguridad del paciente: percepción aún desigual entre las categorías profesionales
Una investigación con más de 1.400 profesionales de laboratorios clínicos brasileños reveló que los gestores perciben la cultura de seguridad del paciente de manera más positiva que técnicos, analistas y profesionales administrativos. Esa diferencia de percepción —principalmente en aspectos como comunicación abierta, respuesta no punitiva al error y apoyo del liderazgo— refuerza la necesidad de involucrar a todas las categorías, asegurando que la cultura de seguridad se consolide en las instituciones.
Protagonismo técnico y compromiso con la calidad
La presencia de Controllab, con la presentación de estudios científicos en estos eventos, demuestra el papel de los programas de Ensayo de Aptitud y de Metricare (Indicadores de Laboratorio) en la generación de datos que orientan el perfeccionamiento de la calidad de laboratorio en Brasil y en otros países.
Con programas acreditados por la ABNT NBR ISO/IEC 17043 y fundamentados en evidencias sólidas, los estudios presentados fortalecen la importancia de la evaluación continua del desempeño, de la armonización de prácticas y de la cualificación técnica de los equipos.
Estas contribuciones invitan a establecimientos de salud de todos los tamaños a promover la excelencia analítica y la seguridad del paciente, reforzando el compromiso de Controllab con la ciencia aplicada y con el desarrollo continuo de la medicina de laboratorio.